Mostrando entradas con la etiqueta LGTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGTB. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de septiembre de 2009
UNOS DIBUJOS PARA NIÑOS Y PARA EL PP
Javier Arenas es un estudiante muy malo. La maestra Junta sacó a principios de verano un DVD con unos dibujos animados que enseñaban temas como la igualdad de género, el respeto a las personas con discapacidad, la adopción, el medio ambiente, los tipos de familia, etc.
Pero se ve que este alumno ha dejado olvidado el DVD todo el verano y al empezar el curso se ha dado cuenta de que un capítulo hablaba sobre la diversidad familiar y se ha enfadado. Yo creo que es porque no ha hecho los deberes y busca así alguna forma de defenderse, ya que encima anda diciendo que se trata de una canción y, sin embargo, es una serie de dibujos animados.
Así que mientras el resto de niños de 4 años cantaban este verano "Andaluna y Samir queremos compartir un mundo más feliz", Arenas estaba con sus castillos en la playa. Y ahora, como cualquier niño, está mosqueado y quiere romper el DVD.
Yo no sé qué empeño le ha dado con estos dibujos, que llevan emitiéndose en Canal Sur hace cuatro años. Es que como siga así no va a poder asistir a la tercera gala de premios Andaluna en atención a la infancia que se celebra este 20 de noviembre. ¡Ah no, es verdad! Recuerdo que su mamá me dijo que ese día tenían que ir a misa por el aniversario de la muerte de alguien...
O se aprende de una vez el estribillo: "todas las familias son diferentes, compuestas por poquitos o mucha gente. Siempre nos dan amor y cariño, cuidando a las niñas y niños" o está castigado. ¡Qué niño! Y eso que dice que quiere ser presidente de la Junta de Andalucía.
Etiquetas:
andaluna,
dibujos,
diversidad,
DVD,
familias,
Gay,
javier arenas,
LGTB,
samir,
video
LA PELÍCULA DE SINDE SE PREMIA EN EL FESTIVAL DE CINE GAY DE MADRID

De la cabeza de la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, deben salir ideas brillantes. Por un lado, las subvenciones discriminatorias que recibirán las directoras de cine por el hecho de ser mujeres. Y por otro, su película Mentiras y gordas, que en algunos festivales se toma como un referente.
En este caso, el Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay y Transexual, que se celebra a partir de noviembre en Madrid, premiará a los actores Mario Casas y Ana María Polvorosa por su papel en la película de la ministra, ya que representaron a dos personajes homosexuales.
También se rendirá homenaje al cineasta catalán Ventura Pons, que es además consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en la gala de la XIV edición de este festival, que se celebrará en la Fundación Ateneo Cultural 1º de Mayo el martes 3 de noviembre a partir de las 21.40 horas.
Etiquetas:
ana maría polvorosa,
cine gay,
gonzález sinde,
LGTB,
mario casas,
premios,
SGAE,
ventura pons
PACO LEÓN ACTÚA EN UNA SERIE GAY DE INTERNET
Por si le faltara poco para encasillarse y para seguir sembrando dudas sobre su homosexualidad, el actor Paco León aparece ahora en Lo que surja, una serie de temática gay que se emite en Internet y que va por su tercera y última temporada. Otros personajes conocidos que aparecerán serán Luis Merlo (El internado) y Alaska. La serie ha conseguido tener un gran tirón gracias a la aparición de otros actores como Carmen Machi o Eva Santolaria. Se emite cada dos semanas en www.loquesurja.es
"NO DEBO DECIR VICIOSO"
El 23 de septiembre se celebra el Día de la Bisexualidad, fecha que coincide con el aniversario de la muerte de Sigmud Freud, el primer teórico que habló de la existencia de la bisexualidad.
En la madrileña plaza de Tirso de Molina se celebra esta tarde un acto para promover la enseñanza de la diversidad sexual en los colegios. La asociación universitaria Arcópoli simulará una clase en la que los "alumnos" tendrán que escribir 100 veces frases relacionadas con prejuicios sobre la bisexualidad.
Según un informe sobre los manuales de Educación para la Ciudadanía editados el pasado año, sólo tres editoriales mencionaban esta orientación sexual: Octaedro-Praxis, Pearson Alhambra y Algaida.
El Día de la Bisexualidad comenzó a celebrarse en 1999 en Sudáfrica a raíz de la XXII Conferencia Mundial de la ILGA (Internacional Lesbian and Gay Asociation), mientras que en la actualidad se realizan actividades conmemorativas en todos los continentes.
En España es la seguda vez que se realiza, ya que hace un año repartieron en el centro de Madrid brochetas de carne y pescado y peras y manzanas para defender que la bisexualidad es una orientación sexual más.
En la madrileña plaza de Tirso de Molina se celebra esta tarde un acto para promover la enseñanza de la diversidad sexual en los colegios. La asociación universitaria Arcópoli simulará una clase en la que los "alumnos" tendrán que escribir 100 veces frases relacionadas con prejuicios sobre la bisexualidad.
Según un informe sobre los manuales de Educación para la Ciudadanía editados el pasado año, sólo tres editoriales mencionaban esta orientación sexual: Octaedro-Praxis, Pearson Alhambra y Algaida.
El Día de la Bisexualidad comenzó a celebrarse en 1999 en Sudáfrica a raíz de la XXII Conferencia Mundial de la ILGA (Internacional Lesbian and Gay Asociation), mientras que en la actualidad se realizan actividades conmemorativas en todos los continentes.
En España es la seguda vez que se realiza, ya que hace un año repartieron en el centro de Madrid brochetas de carne y pescado y peras y manzanas para defender que la bisexualidad es una orientación sexual más.
Etiquetas:
23 septiembre,
día bisexualidad,
Gay,
legtb,
lesbianas,
LGTB,
sigmud freud
domingo, 30 de agosto de 2009
ANDALUCÍA REALIZA 258 PROCEDIMENTOS DE CAMBIO DE SEXO EN 10 AÑOS
La Sanidad pública andaluza ha llevado a cabo un total de 258 procedimientos de cambio de sexo en los últimos 10 años desde que se implantara este servicio gratuito desde el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, de los que 127 han consistido en cirugía genital de reasignación de sexo.
Fuentes del Hospital Regional de Málaga han informado a Efe de que desde que en mes marzo de 2000 se realizara la primera intervención quirúrgica en Andalucía hasta junio de 2009, además de la cirugía genital, se han llevado a cabo 86 mastectomías y 45 intervenciones de distinto grado.
De las 127 reasignaciones de sexo, 103 son genitoplastias feminizantes o cambio de sexo de hombre a mujer y 24 genitoplastias masculinizantes o cambio de sexo de mujer a hombre.
La presidenta del Colectivo de Gays y Lesbianas (Colega) de Córdoba, Alba Redondo, ha pedido en declaraciones a Efe que se amplíe este servicio a otras ciudades de Andalucía, y también a otras comunidades, para "evitar las largas listas de espera", ya que en este momento sólo ofertan este servicio por la sanidad pública la Comunidad de Madrid, Cataluña y el Hospital Carlos Haya de Málaga.
Redondo se ha mostrado satisfecha por la evolución de estos diez años de este servicio y ha pedido que "no se haga ninguna repulsa al colectivo transexual por haber conseguido este derecho en la sanidad pública".
Además, ha resaltado la última iniciativa de la Junta de Andalucía para que se puedan someter a este proceso los menores de edad.
La Consejería de Salud acreditó en octubre de 1999 al Hospital Regional de Málaga como centro de referencia andaluz para desarrollar el tratamiento integral multidisciplinar de este grupo de pacientes.
Por este motivo, se creó la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) para hacer una evaluación exhaustiva de los pacientes que soliciten ser atendidos, que han sido un total de 800 personas desde 1999, de los que el 17 por ciento proceden de otras comunidades autónomas.
Según han detallado fuentes del Hospital Carlos Haya, la atención integral de la UTIG lleva un proceso "largo y complejo" en el que intervienen especialistas de endocrinología, psiquiatría, cirugía plástica, cirugía general y digestiva, urología, ginecología, obstetricia y reumatología.
La asistencia comienza con el proceso de diagnóstico y terapéutico prequirúrgico en el que se hace un tratamiento psicológico y comienza el tratamiento hormonal para poder ser informados después de los procedimientos de precirugía.
El proceso quirúrgico consiste en una reasignación de sexo y suele durar entre seis o siete horas en una sola sesión si la transformación de sexo es de hombre a mujer, mientras que si se realiza la reasignación de género de mujer a hombre deben realizarse varias operaciones en un periodo que puede durar seis meses.
Por último, el proceso postquirúrgico supone la atención integrada en consultas de psicología, endocrinología y cirugía plástica, así como de analíticas y exploraciones complementarias. EFE
Fuentes del Hospital Regional de Málaga han informado a Efe de que desde que en mes marzo de 2000 se realizara la primera intervención quirúrgica en Andalucía hasta junio de 2009, además de la cirugía genital, se han llevado a cabo 86 mastectomías y 45 intervenciones de distinto grado.
De las 127 reasignaciones de sexo, 103 son genitoplastias feminizantes o cambio de sexo de hombre a mujer y 24 genitoplastias masculinizantes o cambio de sexo de mujer a hombre.
La presidenta del Colectivo de Gays y Lesbianas (Colega) de Córdoba, Alba Redondo, ha pedido en declaraciones a Efe que se amplíe este servicio a otras ciudades de Andalucía, y también a otras comunidades, para "evitar las largas listas de espera", ya que en este momento sólo ofertan este servicio por la sanidad pública la Comunidad de Madrid, Cataluña y el Hospital Carlos Haya de Málaga.
Redondo se ha mostrado satisfecha por la evolución de estos diez años de este servicio y ha pedido que "no se haga ninguna repulsa al colectivo transexual por haber conseguido este derecho en la sanidad pública".
Además, ha resaltado la última iniciativa de la Junta de Andalucía para que se puedan someter a este proceso los menores de edad.
La Consejería de Salud acreditó en octubre de 1999 al Hospital Regional de Málaga como centro de referencia andaluz para desarrollar el tratamiento integral multidisciplinar de este grupo de pacientes.
Por este motivo, se creó la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) para hacer una evaluación exhaustiva de los pacientes que soliciten ser atendidos, que han sido un total de 800 personas desde 1999, de los que el 17 por ciento proceden de otras comunidades autónomas.
Según han detallado fuentes del Hospital Carlos Haya, la atención integral de la UTIG lleva un proceso "largo y complejo" en el que intervienen especialistas de endocrinología, psiquiatría, cirugía plástica, cirugía general y digestiva, urología, ginecología, obstetricia y reumatología.
La asistencia comienza con el proceso de diagnóstico y terapéutico prequirúrgico en el que se hace un tratamiento psicológico y comienza el tratamiento hormonal para poder ser informados después de los procedimientos de precirugía.
El proceso quirúrgico consiste en una reasignación de sexo y suele durar entre seis o siete horas en una sola sesión si la transformación de sexo es de hombre a mujer, mientras que si se realiza la reasignación de género de mujer a hombre deben realizarse varias operaciones en un periodo que puede durar seis meses.
Por último, el proceso postquirúrgico supone la atención integrada en consultas de psicología, endocrinología y cirugía plástica, así como de analíticas y exploraciones complementarias. EFE
Etiquetas:
Andalucía,
cambio sexo,
gays,
Hospital Carlos Haya,
lesbianas,
LGTB,
operación malaya,
sanidad pública,
transexualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)