Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2009

TVE PREPARA UNA TV MOVIE SOBRE LA OPERACIÓN MALAYA

TVE comenzará a grabar a partir de otoño una "tv movie" de dos episodios sobre la Operación Malaya, que estará lista para 2010 y en la que la figura del ex alcalde, Julián Muñoz, tendrá un papel secundario.

Así lo ha señalado hoy en declaraciones a Efe uno de sus guionistas Carlos Molinero, quien ha explicado que el papel protagonista recaerá en el personaje del juez Torres, mientras que el antagonista será el de Roca.

Molinero ha comentado que el enfoque de esta mini serie será "judicial y de investigación" y no "caerá en el tono amarillista" de "personajes imputados que aparecen en los programas del corazón."

Asimismo, según ha explicado el escritor, la cantante Isabel Pantoja "aparecerá muy poco, sólo cuando se presente la moción de censura al ex alcalde marbellí, pero ni siquiera tendrá diálogos".

Además, personajes involucrados en la Operación Malaya, como Maite Zaldívar, Marisol Yagüe e Isabel García Marcos no tendrán cabida en esta mini serie, ya que, a juicio de Molinero, "tienen mucha importancia mediática, pero no en el sumario".

Molinero ha explicado que el objetivo de estos capítulos es "esclarecer y hacer más entendible este caso tan complicado y en el que el papel judicial y policial tuvo mucha importancia".

Para ello, Molinero cuenta con la experiencia de la serie "El comisario", en la que también ha trabajado como guionista, y en la que se inspirará para hacer los diálogos y para "desarrollar este mundo de investigación policial".

Molinero, que participa como ponente en "Un verano de guión" en Córdoba, ha destacado que las "tv movies" están teniendo mucho éxito en el panorama televisivo, ya que "se basan en temas de la realidad y la Historia, que despiertan mucho interés en el público, como es el caso de "Una bala para el rey" o "23-F".

En este sentido, Molinero ha dicho que no ve mal que las televisiones inviertan el 5 por ciento, al que están obligados a pagar, en sus propias mini series, aunque no sea cine, ya que "siguen generando muchos puestos de trabajo y audiencias, que nunca tendrían en las salas de cine". EFE

domingo, 19 de abril de 2009

LAS CADENAS PRIVADAS AYUDARÁN ECONÓMICAMENTE A LA NUEVA TVE

El anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que iba a recortar “drásticamente” la publicidad en TVE ha generado un enorme revuelo. Se buscan nuevos agentes que financien la cadena pública.

Las televisiones privadas, que tanto han criticado el modelo de financiación de TVE, serán las encargadas de mantener, con ayuda del Estado, el ente público. Según publica El Confidencial, el presidente de Telecinco y UTECA (Asociación que engloba a las principales cadenas privadas), Alejandro Echevarría, se ha reunido con la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega para hablar sobre el futuro de TVE. Ambos han acordado que las cadenas privadas tendrán que destinar entre el 1,5 y el 3% de sus ingresos publicitarios a la cadena
pública.

Aunque la cifra está aún por determinar, parece ser que las cadenas privadas están muy contentas con esta medida; todo sea por disminuir la tarta publicitaria. De este modo, de igual manera que las cadenas están obligadas a destinar un 5% de sus ingresos al cine español, también tendrían que aportar una partida para
TVE. Pero como las privadas han conocido la trampa antes de hacer la ley, y de la misma manera que invierten este porcentaje en tv movies que se emiten en su cadena y no en las salas de cine, puede que en poco tiempo las privadas encuentren una forma de escaquearse de esta obligación.

Cuando Zapatero anunció que
TVE iba a recortar la publicidad, todo el mundo se preguntó lo mismo: ¿quién iba a pagar ahora la cadena de todos los españoles? Primero se miró en el modelo británico de la BBC, que se financiaba a través del pago de un canon, pero pronto lo desmintió el Gobierno. También surgió desconfianza, sobre todo por la oposición. Y es que, en el año 2005 el Comité de Sabios que se creó para evaluar el futuro de la cadena pública ya preveía que se iba a limitar la emisión de la publicidad, pero no se hizo.

El modelo de televisión pública actual es el mismo que el del franquismo. No se ha hecho nada por modificarlo desde 1955, cuando el Plan Nacional de TV permitía la entrada de iniciativa privada en lo que entonces era
La 1. Gracias a este plan, elaborado por ingenieros y no por periodistas, TVE ganó en 2008 500 millones de euros por publicidad.

Más información
Zapatero anuncia una "drástica" reducción de la publicidad en TVE

Zapatero anuncia que la Ley Audiovisual suponfrá un "recorte drástico" de publicidad en TVE




Inaki Gabilondo opina sobre el nuevo modelo de financiación de TVE.