Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

JUBILEMOS LAS ARMAS NUCLEARES


Dicen que el paso de los años sirve para madurar y aprender de la experiencia. Hoy se cumplen 64 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, tres días después se hizo sobre Nagasaki. Pero hoy en el mundo existen todavía alrededor de unas 30.000 armas nucleares en manos de nueve países: China, Corea del Norte, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Israel, Pakistán y Rusia.

Los más poderosos son las potencias enfrentadas en la Guerra Fría: Estados Unidos y Rusia. Ambas suponen casi 2/3 de la producción armamentística nuclear. Estados Unidos posee 5.000 ojivas estratégicas, 1.000 armas tácticas operativas y otras 3.000 de reserva. Rusia le supera con 5.000 ojivas estratégicas, 3.500 tácticas operativas y 11.000 almacenadas.

Las cifras y los hechos reflejan una demencia senil en este mundo loco por matar y defenderse. Los recientes lanzamientos de Corea del Norte y la obsesión de Irán por armarse demuestran que la energía nuclear sirve para algo más que dar luz.

Esperemos que ya en el próximo aniversario, cuando esta tragedia alcance los 65, el mundo haya aprendido algo más y que el acuerdo de desarme nuclear entre Estados Unidos se haga efectivo. Ojalá que consigamos jubilar las armas nucleares – y por qué no-, también la energía nuclear.

lunes, 20 de julio de 2009

EXPERTOS RECOMIENDAN ESPERAR A LA MADRUGADA PARA VER LA LUNA

40 años de que se cumplieran "el pequeño paso para el hombre y el gran paso para la Humanidad", la Luna cuenta hoy con un pequeño "tropiezo" en Córdoba, ya que no se puede ver esta noche.

Así lo ha asegurado, en declaraciones a Efe, el presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra, quien ha explicado que la luna se encuentra hoy en cuarto menguante.

Becerra ha comentado que este satélite se está acercando al Sol por el oeste para el día 22 ser Luna nueva y que, por este motivo, "se encuentra muy fina".

No obstante, a partir de las 6 horas de la madrugada se produce la luz cenicienta, que quiere decir que el resto de la Luna que no está siendo iluminada por el sol se puede ver debido al reflejo de la luz de la Tierra sobre el satélite.

Asimismo, durante estas horas se pueden ver los planetas Júpiter, Marte y Venus, según ha señalado el astrónomo.

"Yo tenía diez años cuando Neil Armstrong llegó a la luna y no tengo muchos recuerdos porque en mi casa no había televisión; quién me iba a decir que me iba a dedicar a este campo".

Han pasado desde entonces 40 años de incertidumbre, de imágenes grabadas en un plató, de imágenes destruidas de marcianos, de dudas sobre el alunizaje real... pero, en opinión del astrónomo, "son teorías inciertas, que buscan vender muchos libros y crear polémica, pero en realidad las explicaciones son más simples de lo que parecen". EFE