Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de agosto de 2009
EL DERROCHE DE MUGABE Y LA SOLIDARIDAD DE MORATINOS
Que el Gobierno destine 28.810 euros a una asociación de gays y lesbianas en Zimbawe se puede ver como un acto de derroche o como un acto de solidaridad. Quien lo ve como un acto de derroche, creo que tiene un problema de egoísmo e inhumanidad. Y por qué no decirlo, también de incultura. En Zimbawe la homosexualidad está considerada un delito y, por tanto, asociaciones de este tipo nunca podrían recibir semejantes ayudas para defender los derechos humanos.
Derroche son los cumpleaños a los que nos tiene acostumbrados el presidente de Zimbawe, Robert Mugabe. En su 85 aniversario que celebró el pasado mes de febrero, el dirigente, que lleva 28 años en el poder, gastó 2.000 botellas de champán, 8.000 langostas, 100 kilos de gambas, 4.000 porciones de caviar, 3.000 patos, 16.000 huevos, 3.000 tartas de chocolate y vainilla y 8.000 cajas de bombones Ferrero Rocher.
Todo esto, mientras que 7 millones de zimbauenses necesitan ayuda humanitaria urgente para sobrevivir al hambre, un 94 por ciento está en paro y 3.000 han muerto de cólera.
Y es que para los que no lo sepan, Mugabe es famoso, entre otras cosas, por sus fiestas de cumpleaños. Según EL PAÍS, su 84 cumpleaños le salió por 1,2 millones de dólares y en el del 83 llenó un estadio de fútbol con tartas y con 20.000 invitados. Fue en ese aniversario cuando Mugabe pronunció un discurso en el que cargaba duramente contra la homosexualidad.
Las ayudas mejor a la Iglesia ¿no?
La Cadena COPE arremete contra estas ayudas publicadas en el BOE en su página web. Pero el locutor de la pieza en la radio no debía pensar lo mismo, vean la diferencia y comparen.
Etiquetas:
asociación,
ayudas,
cumpleaños,
derroche,
gays,
gobierno españa,
homosexualidad,
lesbianas,
miguel ángel moratinos,
ong,
robert mugabe,
solidaridad,
zimbaue,
zimbawe
lunes, 20 de julio de 2009
EXPERTOS RECOMIENDAN ESPERAR A LA MADRUGADA PARA VER LA LUNA
40 años de que se cumplieran "el pequeño paso para el hombre y el gran paso para la Humanidad", la Luna cuenta hoy con un pequeño "tropiezo" en Córdoba, ya que no se puede ver esta noche.
Así lo ha asegurado, en declaraciones a Efe, el presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra, quien ha explicado que la luna se encuentra hoy en cuarto menguante.
Becerra ha comentado que este satélite se está acercando al Sol por el oeste para el día 22 ser Luna nueva y que, por este motivo, "se encuentra muy fina".
No obstante, a partir de las 6 horas de la madrugada se produce la luz cenicienta, que quiere decir que el resto de la Luna que no está siendo iluminada por el sol se puede ver debido al reflejo de la luz de la Tierra sobre el satélite.
Asimismo, durante estas horas se pueden ver los planetas Júpiter, Marte y Venus, según ha señalado el astrónomo.
"Yo tenía diez años cuando Neil Armstrong llegó a la luna y no tengo muchos recuerdos porque en mi casa no había televisión; quién me iba a decir que me iba a dedicar a este campo".
Han pasado desde entonces 40 años de incertidumbre, de imágenes grabadas en un plató, de imágenes destruidas de marcianos, de dudas sobre el alunizaje real... pero, en opinión del astrónomo, "son teorías inciertas, que buscan vender muchos libros y crear polémica, pero en realidad las explicaciones son más simples de lo que parecen". EFE
Así lo ha asegurado, en declaraciones a Efe, el presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra, quien ha explicado que la luna se encuentra hoy en cuarto menguante.
Becerra ha comentado que este satélite se está acercando al Sol por el oeste para el día 22 ser Luna nueva y que, por este motivo, "se encuentra muy fina".
No obstante, a partir de las 6 horas de la madrugada se produce la luz cenicienta, que quiere decir que el resto de la Luna que no está siendo iluminada por el sol se puede ver debido al reflejo de la luz de la Tierra sobre el satélite.
Asimismo, durante estas horas se pueden ver los planetas Júpiter, Marte y Venus, según ha señalado el astrónomo.
"Yo tenía diez años cuando Neil Armstrong llegó a la luna y no tengo muchos recuerdos porque en mi casa no había televisión; quién me iba a decir que me iba a dedicar a este campo".
Han pasado desde entonces 40 años de incertidumbre, de imágenes grabadas en un plató, de imágenes destruidas de marcianos, de dudas sobre el alunizaje real... pero, en opinión del astrónomo, "son teorías inciertas, que buscan vender muchos libros y crear polémica, pero en realidad las explicaciones son más simples de lo que parecen". EFE
Etiquetas:
40 años,
alunicaje,
aniversario,
astrónomos,
Luna,
Neil Amstrong,
observación,
solidaridad
viernes, 10 de julio de 2009
UN PROYECTO PARA AYUDAR A AFRICANAS ACUSADAS DE BRUJERÍA
"Aunque parezca mentira, en Bangasou la brujería está considerada delito", dice el presidente de la Fundación Bangasou, Miguel Aguirre, quien trabaja, junto a otros cordobeses, para ayudar a esta región de la República de Centroáfrica.
Los habitantes de Bangasou piensan que la muerte, sobre todo en personas jóvenes, nunca es natural y, por eso, culpan a alguien de haber hecho algún maleficio al difunto.
Según explica Aguirre, ese alguien normalmente es una mujer anciana con algún defecto, que apenas puede defenderse y a quien la gente persigue y maltrata arrojándoles incluso piedras.
La cárcel es la única forma de aislar a los acusados de brujería de las iras populares, pero lo que les espera es aún peor: "el gobierno es tan pobre, que no tiene ni medios para alimentar a los presos", explica Aguirre.
Es por ese motivo por el que se deja salir a los reclusos de la prisión durante el día "para que se puedan buscar la vida", dice Aguirre, y luego regresan por la noche.
"Pero las personas acusadas de brujería normalmente no están en condiciones de buscarse la vida", cuenta Aguirre y es por eso por lo que esta fundación cordobesa quiere ayudarlas a través de la construcción de diez viviendas.
El obispo cordobés de la Diócesis de Bangasou, Juan José Aguirre, ha firmado un acuerdo con la cárcel de esta zona para que les dejen sacarlas de la cárcel y pasen a vivir dentro de las diez viviendas que pretenden construir en el interior de la catedral para seguir aislándolas de la represión popular.
La construcción de cada casa tiene un coste de unos 500 euros, es decir, lo que cuesta un alquiler mensual de una vivienda en Córdoba, y también se necesita cuidadores que mantengan y protejan a los acusados de brujería; por lo que el presupuesto total ascendería a los 13.000 euros.
No obstante, este proyecto todavía necesita financiación y el presidente de la fundación cordobesa espera que se ponga en marcha en el plazo de seis meses.
Bangasou es una región del sur de la República Centroafricana, tiene 450.000 habitantes y una extensión mayor que Andalucía, pero la diferencia es que aquí la tasa de alfabetización de la sociedad no llega ni al 7 por ciento. EFE
Los habitantes de Bangasou piensan que la muerte, sobre todo en personas jóvenes, nunca es natural y, por eso, culpan a alguien de haber hecho algún maleficio al difunto.
Según explica Aguirre, ese alguien normalmente es una mujer anciana con algún defecto, que apenas puede defenderse y a quien la gente persigue y maltrata arrojándoles incluso piedras.
La cárcel es la única forma de aislar a los acusados de brujería de las iras populares, pero lo que les espera es aún peor: "el gobierno es tan pobre, que no tiene ni medios para alimentar a los presos", explica Aguirre.
Es por ese motivo por el que se deja salir a los reclusos de la prisión durante el día "para que se puedan buscar la vida", dice Aguirre, y luego regresan por la noche.
"Pero las personas acusadas de brujería normalmente no están en condiciones de buscarse la vida", cuenta Aguirre y es por eso por lo que esta fundación cordobesa quiere ayudarlas a través de la construcción de diez viviendas.
El obispo cordobés de la Diócesis de Bangasou, Juan José Aguirre, ha firmado un acuerdo con la cárcel de esta zona para que les dejen sacarlas de la cárcel y pasen a vivir dentro de las diez viviendas que pretenden construir en el interior de la catedral para seguir aislándolas de la represión popular.
La construcción de cada casa tiene un coste de unos 500 euros, es decir, lo que cuesta un alquiler mensual de una vivienda en Córdoba, y también se necesita cuidadores que mantengan y protejan a los acusados de brujería; por lo que el presupuesto total ascendería a los 13.000 euros.
No obstante, este proyecto todavía necesita financiación y el presidente de la fundación cordobesa espera que se ponga en marcha en el plazo de seis meses.
Bangasou es una región del sur de la República Centroafricana, tiene 450.000 habitantes y una extensión mayor que Andalucía, pero la diferencia es que aquí la tasa de alfabetización de la sociedad no llega ni al 7 por ciento. EFE
Datos bancarios Cajasur 2024 6028 10 3305528334
TITULAR Fundación para la
promoción y desarrollo de Bangassou
Etiquetas:
África,
bangasou,
brujas,
brujería,
cajasur,
cárcel,
centroáfrica,
construcción,
solidaridad,
viviendas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)